PROVINCIA DE HOLGUIN

La provincia de Holguín es una tierra de marcados e intrigantes contrastes que se ha ganado un lugar preferencial en el turismo nacional y extranjero por su riqueza natural y holgada historia. En su extenso territorio, que representa el 8,6% de la superficie total del país, confluyen todas las tipologías paisajísticas que caracterizan a Cuba: amplias planicies, encumbradas sierras y litorales plenos de pintorescas playas. Tal diversidad de ecosistemas le otorga a la naturaleza holguinera una variedad y exuberancia sin precedentes en la geografía cubana, no en balde
Colón la distinguió como la tierra más hermosa nunca antes vista al arribar a sus costas en 1492.
Para la conservación de dicho patrimonio, el gobierno local ha destinado cuantiosos esfuerzos y recursos, incentivando sobre todo la demarcación de áreas protegidas. Entre estos reservorios naturales de prístina belleza sobresale el
Parque Nacional La Mensura, conformado por
5.300 hectáreas de formaciones vegetales únicas. Paradójicamente, Holguín es una de las zonas más industrializadas de la isla y su ingente producción anual aporta cerca del 20% de los ingresos económicos nacionales.
La costa norte de Holguín, con el encanto tropical de sus
paradisíacas playas, es el principal atractivo de esta maravillosa región. Su particularidad, en consideración a otras riberas del archipiélago cubano, estriba en la mágica conjunción de colores que forman sus franjas de blanca arena y la verde vegetación circundante: un verdadero halago a la memoria visual del turista. Además, su plataforma marina cuenta con magníficas condiciones para el snorkeling y el buceo, actividades amparadas por una de las mayores infraestructuras náuticas del país.
Playa Guardalavaca, considerada el tercer polo turístico de Cuba, es el más conocido de sus balnearios naturales. Más allá del indiscutido sortilegio de sus cálidas aguas, los visitantes de esta exótica plaza turística agradecen sus numerosos sitios de interés espeleológico y arqueológico.

Una de las cualidades intrínsecas de esta provincia es la tirante relación de tiempos históricos que prima en su panorama socio-cultural. El legado aborigen, como una de esas principales fuerzas, ha condicionado distintivamente al pueblo holguinero, dejando una huella irrecusable en su gastronomía y folklore.


La causa principal de este profundo enraizamiento es la
tardía desaparición de la comunidad indocubana en la zona, que, según algunos historiadores, se remonta a bien entrado el siglo XVI.
Esta presencia se hace tangible en el enorme caudal arqueológico de la región, cuya mayor concentración se reporta en Banes, con más de 100 sitios registrados.
Las evidencias del descubrimiento, colonización y avasallador proceso de transculturación que sufrió la población indígena se exponen en el
Museo Indocubano Baní y en el
Chorro de Maíta, los dos museos más importantes de esta temática en toda Cuba. La ingente potencialidad turística que se derivan de esta, y otras características referidas, hacen de Holguín uno de los espacios más singulares de la nación cubana.
Guardalavaca
.jpg)
Playa Guardalavaca,
ubicada a 54 km al noreste de Holguín, es uno de los balnearios más pintorescos y frecuentados del Caribe.
El almirante genovés Cristóbal Colón, quien desembarcara en sus cercanías, captó como ningún otro el idílico paisaje de este litoral al catalogarlo como la tierra más hermosa nunca antes vista. Su rico potencial turístico, que cuenta con la exótica conjugación de sitios de interés espeleológico, arqueológico y natural, la ha colocado como el tercer polo turístico de Cuba, solo detrás de La Habana y Varadero. El azul intenso de sus cálidas aguas, siempre tranquilas y al resguardo natural, propiciado por monumentales barreras coralinas, le han valido la admiración del más exigente turismo internacional.
Su rasgo distintivo, en comparación con otras playas del territorio insular, es la exuberante vegetación que cerca toda su franja de arena. 
A 200 m de esta se encuentra un extenso arrecife que, con más de 32 sitios de buceo certificados, encanta a los amantes de esta práctica con sus bellas formaciones de corales y la tremenda biodiversidad de su entorno marino.
Dentro de la infraestructura creada para tales propósitos sobresale el Eagle Ray Marlin Dive Center, eficiente centro que organiza numerosas excursiones y actividades subacuáticas.
En Guardalavaca, la industria hotelera ha alcanzado un gran desarrollo, contando en la actualidad con más de 4000 habitaciones de prestigiosa calidad e indiscutible confort.
Gibara

Gibara o
«La Villa Blanca», como muchos la llaman, es una pequeña localidad al noroeste de Holguín, que atesora uno de los centros históricos más notables del siglo XIX cubano. La exuberancia paisajística de su bahía y las siluetas brumosas de las elevaciones circundantes ofrecen uno de los espectáculos urbanos más hermosos del país. Caracterizada en la etapa colonial por un desarrollo marítimo acelerado y por el hostigamiento continuo de piratas, los españoles levantaron en sus inmediaciones un rosario de fortines que aún acompañan al transeúnte.
Su núcleo histórico posee una morfología urbana única que, en la exótica mixtura de estilos arquitectónicos, testimonia el espíritu cosmopolita de sus habitantes. No es extraño encontrar una casa que, respondiendo a los códigos compositivos del neoclásico, presente arcos trilobulados de influencia morisca y los típicos balcones curvilíneos del art nouveau.
Cada abril, la ciudad auspicia el Festival Internacional del Cine Pobre, uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos y seguidos de Latinoamérica. Destacados artistas del ámbito nacional e internacional se dan cita en él para mostrar un cine que, con un bajo presupuesto, exhibe un alto valor estético y una calidad insuperable.
Ciudad de Holguín
.jpg)
La ciudad de Holguín, capital de la provincia homónima desde 1976, es uno de los destinos urbanos más frecuentados por el turismo nacional y extranjero. Su casco histórico, identificado por la rigurosa conservación de su patrimonio arquitectónico, seduce al visitante con la inconmensurabilidad de su pasado.
El espíritu colonial vigente en los amplios ventanales abalaustrados de sus casas, coronadas por nostálgicos techos acanalados, le confiere un ambiente único a sus calles. El rasgo más distintivo de su trazado urbano es el amplio sistema de plazas y parques que lo caracteriza, lo que le ha valido el sobrenombre de
«Ciudad de los Parques». Tradicionalmente, los parques de la ciudad han sido los principales puntos de reunión de la ciudadanía holguinera, y en ellos la identidad local se revela de forma expresiva para beneplácito del turista.

Uno de los principales focos de interés dentro de la trama urbana de la ciudad es, sin lugar a dudas, el
Parque Calixto García Íñiguez. Construido en 1719 como Plaza de Armas, este nuclea a su alrededor los principales edificios culturales y comerciales de la urbe. En el costado norte del parque se encuentra La Periquera, antiguo cuartel del ejército colonial español, estrechamente ligado a los avatares históricos de la zona. Este bello inmueble neoclásico acoge en la actualidad al Museo de Historia Provincial, el cual expone, en sus numerosas salas, una valiosa colección de piezas y documentos que remiten al pasado precolombino y colonial de la región.
.JPG)

El lugar más conocido de la localidad es la
Loma de la Cruz, pequeña elevación situada al norte de la ciudad, marcada por hechos inauditos e intrigantes leyendas. Ya en su cima,
a 261 m sobre el nivel del mar, es posible disfrutar una de las vistas más espectaculares de Holguín.

Cada mayo, la ciudad auspicia uno de los festivales más coloridos y alegres de toda Cuba:
las Romerías. Conjugando tradición y modernidad, entre comidas autóctonas e hipnóticos ritmos, esta fiesta aúna a lo más representativo de la cultura nacional.
ROMERIAS DE MAYO EN HOLGUIN
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Cayo Saetia

A 120 km al sureste de Holguín, entre la Bahía de Nipe y el Océano Atlántico, se encuentra Cayo Saetía, uno de los parajes más singulares de la geografía cubana.
42 km2 de tupidos bosques y abiertas llanuras, pletóricas de formaciones vegetales únicas, hacen de esta pequeña isla uno de los conjuntos paisajísticos más hermosos del país.
Al ser concebida como una
reserva natural, cuenta con una biodiversidad florística y faunística notable, entre las que se incluyen numerosas especies en peligro de extinción. Más de
100 tipos de aves pueblan sus bosques, lo que la convierte en uno de los destinos más frecuentados por la comunidad ornitológica de Cuba.
.jpg)
.jpg)
No se sorprenda el visitante al encontrar
cebras y camellos deambulando por el lugar, ya que, siendo una zona de caza durante las décadas del 70 y el 80, fue abastecido con 19 especies distintas de animales exóticos.
Uno de sus principales atractivos son las
12 pequeñas playas de fina arena y aguas cristalinas que, con su mixtura pasmosa de colores, imprimen una huella profunda en la memoria afectiva y fotográfica de los vacacionistas.
Además, la plataforma marina que rodea al cayo, abundante en bancos coralinos y peces tropicales, es muy favorable para las actividades subacuáticas.
Pinares de Mayari

Pinares de Mayarí, situado en el Este de la provincia de Holguín, es uno de los parajes naturales más pintorescos de la geografía cubana. Su abundante vegetación tropical y tupidos pinares, refugio de un patrimonio natural inigualable, lo convierte en uno de los destinos ecológicos más frecuentados en el país.
Tanto nacionales como extranjeros quedan anonadados con su riqueza paisajística, la cual presenta una diversidad notable de ecosistemas.
El
Parque Nacional La Mensura, comprendido en sus inmediaciones, alberga más de 100 especies de plantas endémicas en sus 5.300 hectáreas. La fauna de aves, a pesar de los intensos procesos migratorios, es una de las más variadas de Cuba, con más de 300 especies distintas.

El principal atractivo de la zona es el
Salto del Guayabo, una auténtica maravilla natural, considerado el mayor salto de agua del país por su caída de
más de 100 m. Otro importante sitio es el conjunto cavernario conocido como Farallones de Seboruco, debido a sus valores arqueológicos y espeleológicos.
La trascendencia científica y cultural de los farallones se debe a las pictografías aborígenes en sus cuevas, que representan las manifestaciones artísticas más antiguas de la nación, según los especialistas.
Playa Blanca
Playa Blanca, situada en el otro extremo de la bahía,
es la más visitada por los lugareños, dado sus cálidas y tranquilas aguas azules.
Esta playa se encajona entre dos promontorios rocosos, en la parte mas cercana a la entrada estuvo ubicado por mucho tiempo un faropara la ayuda a la navegación, que posteriormente fue trasladado al otro extremo de la bahía sobre un promontorio llamado Punta Rasa. En el otro extremo de la playa se encuentran las instalaciones del Astillero Alcides Pino de Gibara.
Se caracteriza por tener una arena de granulometría media a gruesa muy blanca, lo que dio origen a su nombre. Tiene una longitud de
105 m, con un ancho de 10 a 15. Su fondo es arenoso y presenta un rápido descenso lo que la hace una playa muy profunda, cuestión que debe ser tenida en cuenta por los bañistas.
Playa Esmeralda

El litoral norte de Cuba se encuentra poblado por numerosas playas de blanca y fina arena, y
Playa Esmeralda es una de las más cautivantes de todas. Este pequeño paraíso tropical, de apenas
900 m de largo, se encuentra ubicado en la franja costera del estuario Ciego Caleticas,
a solo 5 km de Guardalavaca.Playa Esmeralda debe su nombre a las aguas de verde intenso que bañan su arena, siempre cálidas y claras, sin importar la estación del año. Si bien es un sitio ideal para tomar el sol, se encuentra flanqueado por acantilados, laderas empinadas y numerosas especies vegetales, que brindan una acogedora sombra cuando el calor se hace más agobiante.
Además, la infraestructura hotelera brinda los equipamientos necesarios para realizar otras actividades acuáticas como el windsurf y la navegación a vela. Una de las cualidades de Playa Esmeralda más celebrada por los turistas es su accesibilidad, ya que no solo está conectada a las principales vías de la zona, sino que se encuentra
a solo 72 km del importante Aeropuerto Internacional de Holguín.
Playa Pesquero
Ubicada en un remanso de paz de la costa norte de Cuba,
Playa Pesquero conforma uno de los más hermosos paisajes de la provincia de Holguín, y parece resumir el concepto clásico de sol, arenas doradas y aguas azules y cálidas. Todo el litoral en que se localiza Playa Pesquero es conocido por sus particularmente brillantes tonos de azul y la calidez de sus aguas, así como por sus fondos marinos, convenientes para la práctica del snorkeling.
Playa Pesquero también hace posible el contacto directo y descontaminado con la naturaleza, ya que a pesar de la enorme infraestructura turística que presenta la región, en sus cercanías se localizan dos reservas naturales de importancia dentro de la provincia de Holguín: el
Parque Nacional Bahía de Naranjo y el
Bioparque Rocazul, a las que pueden acceder los entusiastas del ecoturismo.
Otra actividad de importancia es el buceo, posibilitada por la belleza de los fondos marinos del lugar.
Playa Pesquero, en fin, hace posible unas vacaciones idílicas bajo el intenso sol del Caribe.
Playa Yuraguanal
A solo 53 km de la cabecera provincial,
Playa Yuraguanal se encuentra en un entorno de abundante vegetación y colorido natural, invariablemente elogiado por los visitantes del lugar. El área en que se incluye la playa está rodeada por singulares elevaciones montañosas, lo que le brinda un atractivo adicional a su paisaje costero.
La encantadora
Playa Yuraguanal ha pasado un tanto desapercibida ante la más publicitada playa de Guardalavaca, el polo más desarrollado de la provincia para tales fines. Precisamente por ese motivo, Playa Yuraguanal, con sus
800 m de extensión, pasaría por ser una de las menos concurridas del hermoso litoral norte de la provincia de Holguín.
Sin dudas, el lugar posee los irresistibles encantos de la privacidad y el descanso apacible.
La arena blanca y fina, las aguas cálidas del Caribe, los tonos de un azul tropical nunca antes visto y el aire descontaminado del campo cubano le confieren a
Playa Yuraguanal una categoría verdaderamente notable dentro del esquema turístico de la provincia de Holguín.